miércoles, 5 de diciembre de 2007

LA VIDA BAJO LAS BOMBAS, trailer documental. Gentileza del director

LA VIDA BAJO LAS BOMBAS/ A VIDA DEBAIXO AS BOMBAS- Seminario Gallego por la Paz, del 10 al 20 de Diciembre

" Seminario Galego de Educación para a Paz" con sede en Santiago de Compostela, llevará LA VIDA BAJO LAS BOMBAS del 10 al 20 estará en Vilargarcía y posteriormente en, Santiago de Compostela, A Illa de Arousa y Cambados

Más información : Seminario Galego de Educación para a Paz
Fundación Cultura de Paz- Galicia

http://blocs.mesvilaweb.cat/node/view/id/70552


Información actividades "La vida bajo las bombas" MADRID

Portada del folleto de actividades "La vida bajo las bombas".

Portada del folleto de actividades "La vida bajo las bombas".

Ampliar imagen

Información de las actividades que se realizarán en septiembre en el Círculo de Bellas Artes y en el Centre Cultural Blanquerna sobre la campaña de desarme.

MARATÓN DE CINE
La vida bajo las bombas


- Descargar invitación: La vida bajo las bombas
- Descargar folleto: La vida bajo las bombas: ciclo de cine, exposición y conferencias




EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA

Bombas de racimo:
el daño a los civiles, de Laos a Líbano


Martes 11 a domingo 16 de septiembre de 2007

Organiza: Greenpeace, Festival de Cine y Derechos Humanos
Colabora: Cluster Munition Coalition, Círculo de Bellas Artes

Desde hace más de 40 años, las bombas de racimo han matado y herido a civiles en todos aquellos conflictos en los que se han utilizado. Tienen efectos indiscriminados cuando se usan cerca de áreas habitadas y dejan miles de submuniciones sin explotar, letales para la población civil. Esta contaminación puede permanecer ahí durante décadas. Una veintena de fotografías retratan las consecuencias que estos artefactos tienen sobre las población civil en distintos puntos del planeta, desde Laos a Líbano.

Fotógrafos: Simon Conway; Bonnie Docherty; Alison Locke; Thomas Nash y John Rodsted.

Círculo de Bellas Artes
Sala Antonio palacios, Planta 4
C/ Alcalá, 44
28014 Madrid

Entrada Gratuita
Horario:
Martes a viernes: 17:00 a 21:00
Sábado: todo el día
Domingo: 11:00 a 14:00



CICLO DE CONFERENCIAS

Martes 11 a viernes 14 de septiembre de 2007

Organiza: Greenpeace, Festival de Cine, Derechos Humanos y Centre Cultural Blanquerna

Martes 11: Arte contra la guerra
Ponentes:
- Bahira Abdulatif, escritora y traductora iraquí
- Flavio Signore, director de Sonreír bajo las bombas

- Modera: Nayla Tahan, la voz cantante del Líbano en España

Miércoles 12: Después de la guerra
Ponentes:
- Emilio Asti, experto en cuestiones orientales y profesor de la Universidad Católica de Roma
- Gervasio Sánchez, fotógrafo y enviado especial de El Heraldo de aragón

- Modera: Shapiry Hakami, presidenta de la Asociación por los Derechos de las Mujeres Afganas (ADMAF)

Jueves 13: El negocio de la guerra

CANCELADO

Viernes 14: Irak. Lecciones de un fracaso
Ponentes:
- Waleed Saleh, profesor del Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid
- Javier Couso, representante de la Plataforma Hermanos, Amigos y Compañeros de José Couso

-Modera: Olga Rodríguez, reportera de la cadena de televisión Cuatro

Centre Cultural Blanquerna
C/ Alcalá 42
28014 Madrid

Entrada Gratuita
Horario: 19:00 - 20:30 h.



CONFERENCIA "Las guerras del siglo XXI"

Jueves, 20 de septiembre
Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique

Círculo de Bellas Artes
Sala Ramón Gómez de la Serna, Planta 5
C/ Alcalá, 44
28014 Madrid

Entrada Gratuita
Horario: 19:00 h.



BREVE RESEÑA BIOGRÁFICA DE LOS PARTICIPANTES

Bahira Abdulatif
Escritora, traductora e intérprete iraquí, residente en Madrid. Fue profesora en el Departamento de Español de la Universidad de Bagdad. Coautora del libro Lapidación, Mujer árabe, Islam y Sociedad (2003). Ha publicado libros en árabe y numerosos artículos en publicaciones árabes. Ha traducido a este idioma libros de Rafael Alberti y Fernando Savater, entre otros. Además, ha impartido decenas de conferencias y charlas sobre el mundo árabe e islámico, en especial sobre las mujeres árabes y musulmanas.

Flavio Signore
Director de cine. Estudió Filosofía y Estética del Cine en Roma, París y Barcelona. Autor, entre otras muchas obras, del documental Sonreír bajo las bombas, rodado en Líbano durante el conflicto bélico del verano de 2006, y en el que se dan a conocer los movimientos de no-violencia y resistencia civil que se organizaron durante la guerra. Los protagonistas son colectivos, individuos y familias procedentes de diversas organizaciones civiles, ecologistas, religiosas y políticas que defienden firmemente su derecho a vivir en paz.

Nayla Tahan
La voz cantante del Líbano en España. Cantante, autora y compositora, defensora de los derechos humanos. Salió de Líbano varias veces por culpa de la guerra civil. Después de pasar por Francia, está afincada en España desde hace unos 10 años. Colabora con su música y con sus acciones para ayudar a los desfavorecidos. Aprovechando una de sus pasiones, la escritura, Nayla defiende a su país en todos los foros posibles. Ha creado una fórmula mixta conferencia-concierto, donde el público descubre la cultura, la gastronomía y la música de la tierra de los antiguos fenicios.

Emilio Asti
Profesor italiano, experto en culturas orientales, desarrolla su labor como docente y conferenciante en Italia y otros países. Es colaborador activo de varias organizaciones internacionales en proyectos interculturales y humanitarios. Experto en temas de paz, no violencia y desarme.

Gervasio Sánchez
Periodista y fotógrafo. Sus trabajos se publican en El Heraldo de Aragón y La Vanguardia, y colabora con la Cadena SER y la BBC. Autor de varios libros fotográficos: El cerco de Sarajevo (1995), Vidas minadas (1997 y 2002), Kosovo, crónica de la deportación (1999), Niños de la guerra (2000), La caravana de la muerte. Las víctimas de Pinochet (2002), Latidos del tiempo (2004), junto al escultor y artista plástico Ricardo Calero, y Sierra Leona, guerra y paz (2005). En 2001 coordinó, junto a Manuel Leguineche, el libro Los ojos de la guerra (Homenaje a Miguel Gil) y en 2004 publicó Salvar a los niños soldados. Ha recibido los premios Cirilo Rodríguez, Club Internacional de Prensa, Andalucía de Cultura, Derechos Humanos de Periodismo, Liber Press y Javier Bueno. Las instituciones aragonesas le concedieron la Medalla de Oro de Santa Isabel de Portugal y la Medalla al Mérito Profesional, además de nombrarlo hijo adoptivo de Zaragoza. Es enviado especial por la paz de la UNESCO desde 1998.

Shapiry Hakami
Presidenta de la Asociación por los Derechos de las Mujeres de Afganistán (ADMAF). Residente en España, se ha dedicado durante años al análisis y la sensibilización sobre la situación de Afganistán, y especialmente sobre el papel de la mujer en la reconstrucción del país tras los acontecimientos que siguieron a los atentados del 11 de septiembre de 2001. Activa militante por los derechos de las mujeres de su país, en el año 2001 recibió un premio Protagonistas, que entregan Onda Cero y El Mundo TV. Colabora con varias ONG, como el Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL), Médicos del Mundo y el Comité Español de Ayuda al Refugiado (CEAR), entre otras.

Waleed Saleh
Iraquí, es miembro del Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Ha formado parte de varios grupos de trabajo y proyectos de investigación relacionados con la docencia de la lengua y literatura árabes. Ha participado en decenas de congresos nacionales e internacionales sobre temas de lengua, literatura y sociopolítica del mundo árabe. Fue corresponsal de varios periódicos árabes, entre ellos "al-Sharq al-Awsat". Es secretario de Redacción de la Sección Árabe de la revista ISIMU, especializada en Oriente Próximo y Egipto en la antigüedad, y que publica el Centro Superior de Estudios de Asiriología y Egiptología (UAM). Autor de numerosos libros y artículos como El ala radical del Islam (2007), y Siglo y medio de teatro árabe (2000). Ha traducido al árabe varias obras de Gabriel García Márquez.

Javier Couso
Hermano de José Couso, cámara español asesinado por las tropas de EE UU en abril de 2003, en el hotel Palestina de Bagdad. Desde entonces su familia mantiene una lucha permanente para lograr que se haga justicia. Han exigido una investigación completa sobre el hecho de si el periodista fue disparado deliberadamente por el ejército estadounidense. También han presentado una querella criminal ante la Audiencia Nacional, acusando a los tres soldados que dispararon de cometer un crimen de guerra y de asesinato de un ciudadano español en el extranjero.

Olga Rodríguez
Periodista y escritora. Autora del libro Aquí Bagdad. Ha trabajado en Irak -donde cubrió la caída del régimen de Sadam Husein en 2003-, en Palestina, Israel, Afganistán, Jordania, Siria, Yemen y Líbano. También ha vivido y trabajado en Estados Unidos. Ha desarrollado gran parte de su carrera profesional en la Cadena SER. En noviembre de 2005 pasó a formar parte de la redacción de informativos de Cuatro, cadena de televisión en la que trabaja desde entonces. Premio Ortega y Gasset en 2003 por la cobertura de la invasión de Irak; Premio Turia 2003 a la Mejor Contribución Medios de Comunicación; Premio del Club Internacional de la Prensa 2006 y finalista del Premio Ameco Mujeres y Comunicación 2004.
Ignacio Ramonet
Director de Le Monde Diplomatique y de Manière de voir. Doctor en Semiología y en Historia de la cultura por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Catedrático de teoría de la comunicación, Universidad Denis-Diderot (París-VII). Especialista en geopolítica y estrategia internacional y consultor de la ONU. Fundador de la organizacion ATTAC (Asociacion por una Tasa sobre las Transacciones especulativas para la Ayuda a los ciudadanos), de la que es Presidente de Honor. Fundador y presidente de Media Watch Global (Observatorio Internacional de los Medios). Promotor del Foro Social Mundial de Porto Alegre. Autor, entre otros muchos libros, de Marcos, la dignidad rebelde (2001); Propagandas silenciosas (2002); La Post-Television (2002); Guerras del siglo XXI (2002); Abécédaire partiel et partial de la mondialisation, (con Ramón Chao y Wozniak, 2003); y Fidel Castro. Biografía a dos voces (2006).

¿Qué son las bombas de racimo?

Son armas formadas por un contenedor y un número variable de submuniciones. Los “contenedores” son lanzados desde aviones o artillería terrestre, se abren y dispersan las submuniciones, que están diseñadas para explotar cuando alcanzan el blanco, que pueden ser soldados o vehículos blindados. La mayoría de las bombas de racimo contienen cientos de submuniciones sin sistema de guiado que cubren toda un área con explosiones y metralla.
¿Por qué son un problema para los civiles?
Son un problema durante los ataques porque cubren de metralla y explosiones un área muy amplia. Esto significa que cuando se usan en áreas habitadas o cerca de ellas, no distinguen entre objetivos militares y los civiles que pueda haber en el lugar. Muchos conflictos actuales, además, se han librado al menos en parte en zonas urbanas, donde es imposible distinguir entre los objetivos.
La mayoría de los ejércitos modernos tienen bombas de racimo, a las que consideran importantes para su estrategia militar. Esto significa que probablemente serán un problema para los civiles, también en futuros conflictos.

Pero éste no es el único problema. Debido a la cantidad de submuniciones que porta cada bomba, y a que una parte de ellas falla y no explota al alcanzar el blanco, las áreas bombardeadas con este tipo de arma resultan contaminadas con explosivos.

Las municiones que quedan en el suelo, los árboles o las viviendas pueden explotar posteriormente, cuando un niño las coge para jugar con ellas (por los colores brillantes que tienen en ocasiones, los niños creen que se trata de juguetes), o cuando alguien trabajando en la agricultura las pisa. Funcionan, así, como minas antipersonales. Esto es un riesgo importante hasta largo tiempo después de terminado el conflicto.

¿Por qué son un problema mayor que otras armas?
Hay varias razones para ello. Las armas diseñadas para alcanzar objetivos enemigos en un área de territorio se denominan “armas de área”. Todas ellas son problemáticas cuando se usan en zonas donde hay población civil. Sin embargo, la fuerza explosiva de un ataque con bombas de racimo cubre un área más amplia que el objetivo que se pretende alcanzar. Esto significa que puede alcanzar objetivos no militares. Los civiles sufren, por ello, mayores riesgos. A la vez, la cantidad y densidad de municiones sin explotar después de un ataque con bombas de racimo es mayor que el que se produce con otras armas. Esto hace más probable que los civiles resulten afectados después del conflicto.

Si un ejército no puede usar bombas de racimo, ¿usará otro tipo de arma cuyo efecto puede ser peor?
Las fuerzas armadas deben acatar el Derecho Internacional Humanitario (DIH). Por las características de las bombas de racimo y la forma en que se usan, es muy difícil cumplir con el DIH. Y si no usan bombas de racimo, no necesariamente necesitarán un número mayor de bombas “individuales” sino que tienen otras opciones. La afirmación de que “si no violamos el DIH de una forma, lo haremos de otra forma peor”, sencillamente no es válida.

Las fuerzas armadas modernas han invertido grandes cantidades de dinero para investigar y producir armas con sistemas de guiado y mucho más precisas, para evitar matar o herir a civiles. El uso de bombas de racimo pone en duda ese compromiso con la protección de los civiles.

¿Y qué ocurre con la nueva generación de bombas de racimo con sistemas de guiado?
La mayoría de los arsenales de bombas de racimo que existen en el mundo son armas sin sistemas de guiado y con gran número de submuniciones que no explotan. Se trata de armas poco fiables y muy imprecisas, cuyos efectos nefastos para los civiles están sobradamente comprobados.

Las nuevas armas con sistemas de guiado se han usado muy poco hasta el momento, y hay pocas evaluaciones sobre su efecto sobre los civiles. Corresponde a los gobiernos demostrar que no tienen ese efecto perjudicial. El desarrollo de nuevos tipos de arma no exime a los gobiernos de su deber de adoptar medidas contra las armas de efectos indiscriminados.

¿Y las armas que tienen sistemas de autodestrucción?
Reducir el número de municiones que permanecen sin explotar mediante sistemas de autodestrucción o neutralización reduciría la amenaza, si esto fuera cierto. Pero hasta el momento no se ha logrado que la fiabilidad de esos sistemas sea absoluta y la gente sigue muriendo como consecuencia del uso de estas armas. Los productores, que siguen fabricando y vendiendo por todo el mundo armas con altos niveles de error, no se han mostrado hasta el momento muy dispuestos a invertir en sistemas que las hagan más fiables. Además, si la supuesta mayor fiabilidad hace que se usen en más y más conflictos, al final los civiles serán otra vez los perjudicados.

¿Cuántos civiles han muerto como consecuencia del uso de estas armas?
Es imposible saber con exactitud cuántos civiles han resultado muertos o heridos por las armas de racimo. Sin embargo, los informes sobre conflictos concretos en los que se utilizaron muestran que una parte importante de los civiles muertos lo fueron como consecuencia de estas armas. Human Rights Watch demostró en 2003 que cientos de civiles murieron en Irak como consecuencia del uso de armas de racimo por la coalición ocupante. Las municiones sin explotar han matado a miles de civiles en Laos, Camboya y Vietnam.

Y el más reciente informe de Handicap International ha documentado la muerte de más de 11.000 civiles en 23 conflictos de todo el mundo (y esto sólo es la cifra que se ha podido demostrar documentalmente a pesar de las dificultades; el cálculo total podría acercarse a 100.000).

¿Qué dicen los Convenios de Ginebra y el Derecho Internacional Humanitario acerca de este problema?
No hay ningún tratado internacional que aborde de forma específica la cuestión de las bombas de racimo. Otras armas de efectos indiscriminados, como las minas antipersonales o las bombas incendiarias, están sujetas a reglas que complementan y refuerzan las normas generales del DIH aplicables en todo conflicto armado. Es necesario regular las bombas de racimo por su efecto sobre grandes territorios y por la cantidad de munición sin explotar que queda después de un conflicto.

Muchos países se oponen a regularlas de forma expresa porque dicen que las normas existentes son suficientes. Esta afirmación puede ponerse en duda porque, si fuera cierta, las bombas de racimo no habrían causado las graves consecuencias humanitarias que efectivamente han tenido. Si la ley existente no puede atajar un problema, quizá es que la ley no es suficiente. En cualquier caso, nuevas reglas al respecto vendrían a reforzar las ya existentes, que se aplican a todas las armas y conflictos.

Las armas de racimo plantean problemas específicos en relación a los tres principios fundamentales del DIH:

- Distinción: esta regla prohíbe los ataques indiscriminados, es decir, aquellos que no distinguen entre objetivos civiles y militares.
- Proporcionalidad: esto implica que la ventaja militar concreta que se pretende lograr con un ataque debe ser mayor que los daños que ese ataque puede causar sobre los civiles. Esta regla es compleja y en ocasiones los ejércitos la interpretan y aplican de formas diferentes.
- Precaución: deben tomarse todas las precauciones para minimizar los eventuales daños contra los civiles. Esto incluye advertencias sobre la amenaza de municiones sin explotar.

DI NO A LAS BOMBAS RACIMO

El primero de los videos que os proponemos es la entrevista que le hicimos a Flavio Signore, director de cine italiano, quien rodó un documental en el Líbano siguiendo los pasos de una plataforma de ciudadanos que se propusieron actuar como escudos humanos para proteger a los ciudadanos del sur del país.

Y aquí seguido les ofrecemos el vídeo promocional de su película “Vivir bajo las Bombas” cedido amablemente por el director para publicarlo en este blog.